sábado, 1 de noviembre de 2008

Pereira y el Barrio el Plumon...

Breve historia de la ciudad de Pereira
La historia de la ciudad se remonta a la época pre-colombina, en la cual, la zona que hoy comprende la ciudad, estaba habitada por las tribus de las culturas Quimbaya y Pijao, ampliamente reconocidas por su orfebrería. En esta región, el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1540, pero el asedio de los pijaos o bien razones de conveniencia económica, produjeron el traslado de dicha ciudad al sitio que ocupa actualmente en el norte del Valle del Cauca, en 1691, hacia las márgenes del río La Vieja. Entonces la región volvió a tornarse selvática y sepultó los vestigios que quedaban de civilización. Tiempo después, con el ideal de revivir esta ciudad perdida, el 24 de agosto de 1863, el presbítero Remigio Antonio Cañarte, Don Felix de la Abadía, Jorge Martínez, el presbítero Francisco N. Penilla y los jóvenes Elías Recio y Jesús María Ormaza, regresaron a las ruinas de la antigua Cartago, donde establecieron unas cuantas chozas. El 30 de agosto del mismo año se bendijo la capilla, donde posteriormente Don Juan María Marulanda levantó su casa.
Comunas
Pereira esta dividida en 19 comunas, cada una de estas con múltiples barrios, BOSTO, CENTRO, CONSOTA, CUBA, DEL CAFÉ, EL JARDIN, EL OSO, EL ROCIO, FERROCARRIL, OLIMPICA, ORIENTE, PERLA DEL OTUN, RIO OTUN, SAN JOAQUIN, SAN NICOLAS, UNIVERSIDAD, VILLASANTANA, VILLAVICENCIO.
APROXIMACION ESPACIAL

La característica que une a la mayoría de los habitantes del barrio plumón bajo, es el desplazamiento, pero esto seria únicamente para los “fundadores” porque ahora también vemos personas que quieren aprovecharse de que este barrio tenga una posible ayuda por parte de la alcaldía para una supuesta reubicación en “el remanso”, por parte económica, podríamos decir que la misma situación de pobreza, de falta de un trabajo estable; en cuanto a la política, tomaríamos la “politiquería” como la manera en que ellos se unen como comunidad, cuando en temporada de elecciones, los candidatos llegan para pintarles pajaritos en el aire, con promesas de mejores condiciones de supervivencia, como mínimo una vivienda digna para ellos, además tienen su junta de acción comunal y su representante, quien es el que aboga por ellos y trabaja para mejorar su estilo de vida.




Por otro lado, el plumón, tiene a sus alrededores, una de las avenidas principales (AV. 30 DE AGOSTO), barrios como NACEDEROS, edificios “torres de san mateo”, el batallón “artillería san mateo”, el colegio “aquilino bedoya”, una escuela pequeña, el aeropuerto. En el barrio hay algunas pequeñas tiendas, revuelterias, venta de arepas, una iglesia evangélica, una zapatería, y vendedores ambulantes; tienen madres comunitarias, las cuales alimentan a los niños por medio de bienestar familiar. Anteriormente estuvo la UNION TEMPORAL ACUNARTE, y ahora esta el ICBF. En ocasiones la ALCADIA les da alimentación.


APROXIMACION SIMBOLICA

Se evidencian diferentes roles, cada uno refleja un rol, como el del señor de la junta, que podríamos tomarlo con un líder, las madres comunitarias, etc., también algunos dispositivos como la caseta comunal, dos restaurantes, para niños y ancianos, algunos proyectos pedagógicos por parte de ACUNARTE, para integrar a los jóvenes, en grupos de fútbol, recreación, teatro, baile, etc.

INFORMACION DECODIFICADA
Resulta complejo saber con exactitud lo que quiero y voy a transmitir, porque aunque quiera meterme de lleno a la comunidad, interactuar y crear vínculos, no podré resolver totalmente todos los problemas que tienen, ya que si no lo hacen las instituciones encargadas, no podré. Primero seria como cumplir con el trabajo del semestre para la materia, luego podría empezar a involucrarme tanto que termine mirando como puedo ayudar de alguna forma, por ejemplo, llevando algo de comida, ropa, pero realmente esto no seria algún aporte para su desarrollo, porque ellos se aprovechan y terminan “enredándonos” para conseguir las cosas con facilidad y a costa de los demás. Toda la formación que vaya tomando será para mi diario de campo, apoyándome en la teoría.

NEGOCIACION CULTURAL Y VINCULACION
Quisiera tener como un proyecto pedagógico, construirlo con los jóvenes y niños, basado en lo que ellos quieran aprender, saber, interactuar, como talleres de pintura, de lectura, música, baile, de que manera se identifican con los diferentes estilos musicales, reforzarles las habilidades que ellos tienen.


No hay comentarios: