sábado, 1 de noviembre de 2008

DIARIO DE CAMPO EL PLUMON BAJO (CARRETILLEROS)...

1. Indagar la cotidianidad del barrio o vereda:

La rutina para estas personas se basa en el levantarse para ir a trabajar y mandar a sus hijos al colegio si están estudiando, los que no, se la pasan consumiendo droga, otros van a trabajar a los semáforos, haciendo malabares, otros venden dulces o jugando por el barrio, algunas veces asisten a los diferentes talleres que en ocasiones hace la alcaldía, como talleres, o el SISBEN, que hace jornadas de desparasitacion, e higiene oral, por otro lado durante el día las madres se la pasan viendo televisión y “chismoseando” donde los vecinos, pero otras madres si se dedican de sus hijos y sus cuidados; los fines de semana algunas venden arepas, empanadas, mazamorra, morcilla etc. También algunas veces entre familias se dan un plan de fin de semana, como es ir con sus hijos al parque del café, parque del oso, o a caminar, sin embargo las madres que trabajan toda la semana, toman el fin de semana para los “quehaceres” de la casa, hacer las tareas con sus hijos.

2. Problematización, lo normal que se genera en un barrio:

Uno de los principales problemas en este lugar es la basura, pues no tienen un lugar especifico, por el contrario, hay por cualquier lugar, sin importar el mal olor que esto genera, las infecciones que pueden ocasionar y los deshechos en cantidad, por otro lado la drogadicción que se maneja es impresionante, hay un descontrol en el expendio y consumo de sustancias psicoactivas, la pobreza, el maltrato infantil físico y mental, la delincuencia, el trafico de armas, violencia familiar, agresión por parte de los hombres “borrachos” a los vecinos y a sus mujeres, explotación sexual y comercial.

3. Lo que sucede me parece normal:

Para algunas personas que no viven alguno de estos problemas, no les parece normal, antes les preocupa así no tengan nada que ver; por otro lado para las persona implicadas, que viven estos problemas casi a diario, les parece una costumbre.


4. Bajo gastos de energía, por qué los problemas están?, pero no hacemos nada:

El problema de energía es debido a que no todas las casas tienen este servicio, por esto algunas de los que no tienen, se “pegan” de manera ilegal del vecino, por esto, algunas personas no tienen conocimiento sobre como resolverlo, por otro lado, creen que solo debe solucionarlo el estado, además que les han incrementado el valor a pagar mensualmente y no todos pueden pagar la factura.

5. Acostumbramiento, problematizacion, ¿Por qué?

La gente cree que no puede hacer nada por el mismo “miedo” que tienen y creen que puede llegar a ser un peligro para ellos, además que prefieren evitar problemas para no tener “enemigos”, por esto se acostumbran a las cosas que van pasando en su entorno.

6. Como se construye el barrio desde el acostumbramiento:

Desde la cultura, desde la manera como cada uno o entre la misma comunidad, van adquiriendo situaciones, condiciones de “no meterse” con los demás y creer que esto puede llevarlos a tener problemas, o pueden llegar a pensar en que pueden arriesgar su bienestar, fácilmente se acostumbran a que nadie hace nada para mejorar y simplemente les importa la poca tranquilidad y posición que asumen frente a la lucha por sobrevivir, también al ver que no tienen ayuda por parte del gobierno, creen que no tienen mas posibilidades sino la que los rodea.

7. Mirar a qué se esta acostumbrando la gente y por qué?

La gente esta acostumbrada a tener una posición de mendigos, con las personas que van llegando al barrio, creen y prefieren que estas personas sean las que les den todo, se puede notar la habilidad para hacerse victimas y conseguir lo que quieren, también se acostumbran a ver el maltrato desde cerca y las problemáticas que ya mencione, por la misma creencia de no “poder hacer nada” opinan que es lo que les ha tocado vivir y lo asumen con facilidad.

8. Partir de las organizaciones bases es mucho mas productivo y mas interesante donde se involucra la gente:

Desde el trabajo comunitario que se hace con la gente a partir de las redes que tiene el proyecto ACUNARTE, la ALCALDIA, el ICBF y la junta de acción comunal, con la alimentación, la ropa y los programas pedagógicos, etc.; se involucran por lo mismo que dije arriba, porque les gusta que les faciliten la cosas, además que se preocupan por los niños, hacen parte de todas las actividades por el interés de recibir las cosas que estos brindan, pero algunas familias y jóvenes si se interesan por sacarle provecho a las redes comunitarias a la expresión artística, corporal y musical.



















9. Construir desarrollo, no suplir necesidades, esto es desarrollo comunitario:

No hay desarrollo comunitario, ya que esto implica compromiso, continuidad, dedicación y responsabilidad para poder resolver las problemáticas que viven, hacer un proceso de cambio y con posibilidades de que sus vidas sean mejores, además la gente no se reúne para un bien común, porque ellos prefieren que les suplan las necesidades, que por una tarde les “entretengan” los niños y equivocadamente prefieren evadir sus responsabilidades como comunidad o como familia.

10. Esta presente la recuperación de la memoria histórica:

No hay reseña histórica, lo único que hay es la presencia de 2 etnias (los mestizos y los afros), pero ninguna comparte su cultura, si tienen sus costumbres frente a la comida o remedios medicinales, a veces comparten su música y balies representativos y sus mitos y creencias, pero esto no trasciende.11. Qué grupo de base existen en el barrio (grupos que realmente sean de gente).

aquí es donde comen los niños y es reúnen algunas familias
No hay un grupo de base, solamente la comunidad esta reunida por otras organizaciones, la iglesia y las redes comunitarias y el restabrante.

12. Si hay conciencia de clase que las personas allí presentes tienen claro su sitio en la estructura social, (que significa pertenecer a ese lugar).

Ellos son concientes de su situación de extrema pobreza, de su posición como clase baja en esta estructura social, aparte que son totalmente arribistas, pero es por la misma necesidad de sobrevivir por medios fáciles

Pereira y el Barrio el Plumon...

Breve historia de la ciudad de Pereira
La historia de la ciudad se remonta a la época pre-colombina, en la cual, la zona que hoy comprende la ciudad, estaba habitada por las tribus de las culturas Quimbaya y Pijao, ampliamente reconocidas por su orfebrería. En esta región, el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1540, pero el asedio de los pijaos o bien razones de conveniencia económica, produjeron el traslado de dicha ciudad al sitio que ocupa actualmente en el norte del Valle del Cauca, en 1691, hacia las márgenes del río La Vieja. Entonces la región volvió a tornarse selvática y sepultó los vestigios que quedaban de civilización. Tiempo después, con el ideal de revivir esta ciudad perdida, el 24 de agosto de 1863, el presbítero Remigio Antonio Cañarte, Don Felix de la Abadía, Jorge Martínez, el presbítero Francisco N. Penilla y los jóvenes Elías Recio y Jesús María Ormaza, regresaron a las ruinas de la antigua Cartago, donde establecieron unas cuantas chozas. El 30 de agosto del mismo año se bendijo la capilla, donde posteriormente Don Juan María Marulanda levantó su casa.
Comunas
Pereira esta dividida en 19 comunas, cada una de estas con múltiples barrios, BOSTO, CENTRO, CONSOTA, CUBA, DEL CAFÉ, EL JARDIN, EL OSO, EL ROCIO, FERROCARRIL, OLIMPICA, ORIENTE, PERLA DEL OTUN, RIO OTUN, SAN JOAQUIN, SAN NICOLAS, UNIVERSIDAD, VILLASANTANA, VILLAVICENCIO.
APROXIMACION ESPACIAL

La característica que une a la mayoría de los habitantes del barrio plumón bajo, es el desplazamiento, pero esto seria únicamente para los “fundadores” porque ahora también vemos personas que quieren aprovecharse de que este barrio tenga una posible ayuda por parte de la alcaldía para una supuesta reubicación en “el remanso”, por parte económica, podríamos decir que la misma situación de pobreza, de falta de un trabajo estable; en cuanto a la política, tomaríamos la “politiquería” como la manera en que ellos se unen como comunidad, cuando en temporada de elecciones, los candidatos llegan para pintarles pajaritos en el aire, con promesas de mejores condiciones de supervivencia, como mínimo una vivienda digna para ellos, además tienen su junta de acción comunal y su representante, quien es el que aboga por ellos y trabaja para mejorar su estilo de vida.




Por otro lado, el plumón, tiene a sus alrededores, una de las avenidas principales (AV. 30 DE AGOSTO), barrios como NACEDEROS, edificios “torres de san mateo”, el batallón “artillería san mateo”, el colegio “aquilino bedoya”, una escuela pequeña, el aeropuerto. En el barrio hay algunas pequeñas tiendas, revuelterias, venta de arepas, una iglesia evangélica, una zapatería, y vendedores ambulantes; tienen madres comunitarias, las cuales alimentan a los niños por medio de bienestar familiar. Anteriormente estuvo la UNION TEMPORAL ACUNARTE, y ahora esta el ICBF. En ocasiones la ALCADIA les da alimentación.


APROXIMACION SIMBOLICA

Se evidencian diferentes roles, cada uno refleja un rol, como el del señor de la junta, que podríamos tomarlo con un líder, las madres comunitarias, etc., también algunos dispositivos como la caseta comunal, dos restaurantes, para niños y ancianos, algunos proyectos pedagógicos por parte de ACUNARTE, para integrar a los jóvenes, en grupos de fútbol, recreación, teatro, baile, etc.

INFORMACION DECODIFICADA
Resulta complejo saber con exactitud lo que quiero y voy a transmitir, porque aunque quiera meterme de lleno a la comunidad, interactuar y crear vínculos, no podré resolver totalmente todos los problemas que tienen, ya que si no lo hacen las instituciones encargadas, no podré. Primero seria como cumplir con el trabajo del semestre para la materia, luego podría empezar a involucrarme tanto que termine mirando como puedo ayudar de alguna forma, por ejemplo, llevando algo de comida, ropa, pero realmente esto no seria algún aporte para su desarrollo, porque ellos se aprovechan y terminan “enredándonos” para conseguir las cosas con facilidad y a costa de los demás. Toda la formación que vaya tomando será para mi diario de campo, apoyándome en la teoría.

NEGOCIACION CULTURAL Y VINCULACION
Quisiera tener como un proyecto pedagógico, construirlo con los jóvenes y niños, basado en lo que ellos quieran aprender, saber, interactuar, como talleres de pintura, de lectura, música, baile, de que manera se identifican con los diferentes estilos musicales, reforzarles las habilidades que ellos tienen.


DESCRIPCION BARRIO EL PLUMON...

Era una zona deshabitada, con mucha zona verde, era como un pedazo de tierra; a este lugar llegaron personas desplazadas del chocó y algunos pueblos cercanos y empezaron a construir sus “casas de bareque” (de esterilla y tabla) y el piso de tierra.
En estas casas viven grandes familias, mas o menos 6 ó 7 personas por familia, sin acueducto y sin energía.
El barrio esta divido por tres zonas llamándose plumón bajo (carretilleros), porque anteriormente pasaba el tren por esta zona, esta el plumón medio, porque en esta zona hay casas en material y el plumón alto, porque esta ubicado en la “parte alta”, y la mayoría de la gente que esta en esta zona, son afro descendientes desplazados de diferentes lugares.

Plumón bajo (carretilleros)

Al momento de la llegada y construcción de sus viviendas, encontraron restos y objetos de algunos indígenas antepasados.
En esta zona como ya lo dije antes, las casas son de esterilla, algunas de plástico, totalmente inseguras, sin las mínimas condiciones para vivir dignamente, están expuestas a ser derrumbadas por una fuerte lluvia,
el piso es la misma tierra, no tenían servicio sanitario, por esto debían ir hasta el plumón medio, para “pedir” agua, con esta hacían de comer y se bañaban, por estas cosas podían estar expuestos a diferentes enfermedades, también han sido victimas de varios desalojos por parte de las autoridades y control físico, ya que la zona donde están ubicados no es permitida para vivienda, por todo esto se vieron llenos de conflictos entre las personas y decidieron elegir entre todos a una personas que pudiera representarlos y buscar soluciones a todas las problemáticas, esta persona que fue un señor que decidió acercarse a las empresas encargadas para que tuvieran los servicios de energía y acueducto, también logró aunque ahora no todas las casas tienen estos servicios,
porque como han estado llegando “invasores” estos se “pegan” de las demás casas para tener los servicios


Debido al interés colectivo para que se viera el progreso y desarrollo de esta zona, y resolvieron construir una “caseta comunal”, para que los niños principalmente tuvieran algunas clases, para empezar a educarlos, pero debido a tanta pobreza y miseria estos niños se acumulaban entre “pandillas” y por la necesidad de vivir, iniciaron a robar, todo esto influyó mucho en la destrucción de la “caseta comunal”, e inevitablemente el desempeño de los niños es conflictivo.
Por todas estas cosas, el señor representante se vio rendido, cansado y decidió renunciar, la gente al ver esto eligieron a otra persona que quisiera reemplazarlo.

Una señora llamada RUBIELA VASQUEZ, quiso contarnos sobre su vivienda, pues al ella ver que la caseta comunal estaba deshabitada y casi destruida, decidió refugiarse en ella, con sus tres hijos y pedirle ayuda al señor de la junta, para que pudiera arreglarla de manera que le sirviera a ella y a sus hijos, poco a poco fueron lográndolo y sirve como vivienda para ella, como restaurante para los demás y es el lugar donde se hacen todas las actividades de integración.

(CASETA COMUNAL)
En este barrio se ven personas vendedoras ambulantes, venta de droga, delincuencia, trabajadoras sexuales, niños trabajando en los diferentes semáforos, otras personas trabajan en casas de familias, en algunas cafeterías, pues la lucha por vivir y sacar a sus familias adelante es diaria.

Conocer y poder contextualizar una historia, una problemática que padece la mayoría de los colombianos, como es la del desplazamiento, además poder relacionar los conceptos vistos con algún barrio en especial de la ciudad, donde es evidente la necesidad por construir un techo para poder vivir, el conflicto, la violencia, las invasiones y desalojo por parte de las autoridades y control físico, también las necesidades básicas insatisfechas y las carencias del acueducto, la energía, la alimentación y las buenas condiciones para poder subsistir en la ciudad urbana.