En estas casas viven grandes familias, mas o menos 6 ó 7 personas por familia, sin acueducto y sin energía.
Plumón bajo (carretilleros)
Al momento de la llegada y construcción de sus viviendas, encontraron restos y objetos de algunos indígenas antepasados.
En esta zona como ya lo dije antes, las casas son de esterilla, algunas de plástico, totalmente inseguras, sin las mínimas condiciones para vivir dignamente, están expuestas a ser derrumbadas por una fuerte lluvia,
En esta zona como ya lo dije antes, las casas son de esterilla, algunas de plástico, totalmente inseguras, sin las mínimas condiciones para vivir dignamente, están expuestas a ser derrumbadas por una fuerte lluvia,
porque como han estado llegando “invasores” estos se “pegan” de las demás casas para tener los servicios
Debido al interés colectivo para que se viera el progreso y desarrollo de esta zona, y resolvieron construir una “caseta comunal”, para que los niños principalmente tuvieran algunas clases, para empezar a educarlos, pero debido a tanta pobreza y miseria estos niños se acumulaban entre “pandillas” y por la necesidad de vivir, iniciaron a robar, todo esto influyó mucho en la destrucción de la “caseta comunal”, e inevitablemente el desempeño de los niños es conflictivo.
Por todas estas cosas, el señor representante se vio rendido, cansado y decidió renunciar, la gente al ver esto eligieron a otra persona que quisiera reemplazarlo.
Una señora llamada RUBIELA VASQUEZ, quiso contarnos sobre su vivienda, pues al ella ver que la caseta comunal estaba deshabitada y casi destruida, decidió refugiarse en ella, con sus tres hijos y pedirle ayuda al señor de la junta, para que pudiera arreglarla de manera que le sirviera a ella y a sus hijos, poco a poco fueron lográndolo y sirve como vivienda para ella, como restaurante para los demás y es el lugar donde se hacen todas las actividades de integración.
Una señora llamada RUBIELA VASQUEZ, quiso contarnos sobre su vivienda, pues al ella ver que la caseta comunal estaba deshabitada y casi destruida, decidió refugiarse en ella, con sus tres hijos y pedirle ayuda al señor de la junta, para que pudiera arreglarla de manera que le sirviera a ella y a sus hijos, poco a poco fueron lográndolo y sirve como vivienda para ella, como restaurante para los demás y es el lugar donde se hacen todas las actividades de integración.
(CASETA COMUNAL)
Conocer y poder contextualizar una historia, una problemática que padece la mayoría de los colombianos, como es la del desplazamiento, además poder relacionar los conceptos vistos con algún barrio en especial de la ciudad, donde es evidente la necesidad por construir un techo para poder vivir, el conflicto, la violencia, las invasiones y desalojo por parte de las autoridades y control físico, también las necesidades básicas insatisfechas y las carencias del acueducto, la energía, la alimentación y las buenas condiciones para poder subsistir en la ciudad urbana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario